martes, 31 de marzo de 2015

#libros #arquitectura | Arquitectura, símbolo y modernidad

Arquitectura, símbolo y modernidad / edición a cargo de Daniel Villalobos Alonso, Iván Rincón Borrego y Sara Pérez Barreiro ; Darío Álvarez Álvarez ... [eta l.].
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valladolid : 2014.
566 p. : il.
Textos en español y en inglés
ISBN 9788461734702

Arquitectura -- Teoría.
Arquitectura -- Siglo XX.
Sbc Aprendizaje A-72.01 ARQ
http://millennium.ehu.es/record=b1810734~S1*spi

Un símbolo es la representación sensorialmente perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. La arquitectura moderna está repleta de símbolos, apreciables en la génesis del proyecto, en el desarrollo del mismo o en las diversas lecturas que una obra puede sugerir. El Congreso Internacional “Espacios simbólicos de la modernidad” propone como tema de reflexión y debate el carácter simbólico presente en lugares, arquitecturas o edificios religiosos modernos y contemporáneos, y en aquellos espacios no relacionados específicamente a un uso místico pero cuya carga simbólica trasciende de su mero pragmatismo.

Desde el año 2002, el Departamento de Teoría de Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Valladolid, ha venido colaborando con la Fundación Princesa Kristina de Noruega para la materialización de una Capilla dedicada a San Olav. La obra construida en Covarrubias (Burgos) ─ciudad donde se encontró el sepulcro de la Princesa Kristina de Noruega─ fue el resultado de un Concurso Internacional de Arquitectura Hispano Noruego, obra inaugurada en el año 2011. En estas fructíferas relaciones, la colaboración entre la Universidad de Valladolid y la Fundación Princesa Kristina de Noruega en todo momento ha sido, y sigue siendo, auspiciada por la Real Embajada Noruega en España.

A raíz de la apertura de este edificio, religioso y cultural, existió una voluntad común desde el ámbito de las tres entidades, la académica, la social y la política, de desarrollar en el espacio de este edificio un encuentro internacional para abordar un debate abierto sobre las Arquitecturas Religiosas y Simbólicas de la Modernidad; evento cultural que permitiera poner frente a frente a los investigadores de todo el mundo interesados en este tema. Intención común que desemboca y se materializa en el presente Congreso Internacional de “Espacios Simbólicos de la Modernidad”. El Congreso nace, en consecuencia, como receptor de investigaciones y debates abiertos específicamente arquitectónicos, sobre todo tipo de espacios que en la arquitectura Moderna y Contemporánea adquieren un carácter representativo de las creencias del hombre, de sus mitos, símbolos, deseos... etc., resonancias de las preocupaciones por su propia naturaleza y su destino; espacios que, en definitiva, van más allá de la mera funcionalidad para adquirir la categoría de trascendentes.

lunes, 30 de marzo de 2015

#books #architecture | Transport terminals and modal interchanges : planning and design


Transport terminals and modal interchanges : planning and design / Christopher Blow.
Architectural Press, Oxford [etc.] : 2005.
x, 196 p. : il.
ISBN 075065693X

Transportes públicos -- Estaciones.
Ferrocarriles -- Estaciones -- Diseño y construcción.
Sbc Aprendizaje A-725.3 TRA
http://millennium.ehu.es/record=b1460999~S1*spi

This is the first book to review a trend in transport systems which has only recently come of age: the multi-modal interchange. Separate modes of transport are being linked through 'joined-up thinking', and transport designers and authorities are only now able to exploit interchange opportunities. This book presents examples of how these new opportunities have been planned and designed, and outlines how transfer and mobility can be improved in the future.

Blow takes the airport as the focal point of true multi-modal passenger terminals and presents the development of these buildings as representing a new experience in travel. The book shows that the success of the experience of transferring from one mode of transport to another depends on the many factors, including congestion in an already overloaded system, and the way that designers and managers have addressed contingency planning. International examples are drawn from areas where mobility is most concentrated and the demands on design are at their highest. The book also addresses important issues of rebuilding and redevelopment, where once separate modes of transport are being linked to each other, and where short-term inconveniences rectify past wrongs in the long term. It is a compendium of architectural and engineering achievement.

domingo, 29 de marzo de 2015

#diccionarios #urbanismo | Diccionario de urbanismo : geografía urbana y ordenación del territorio

Diccionario de urbanismo : geografía urbana y ordenación del territorio / Florencio Zoido... [et al.]
Cátedra, Madrid : 2013.
424 p. / Bibliogr.: pp. 407-412
Colección: Grandes Temas
ISBN 9788437631158

Urbanismo -- Diccionarios.
Ordenación del territorio
Geografía urbana
Sbc Investigación | Referencia E-(038)711.4 DIC
http://millennium.ehu.es/record=b1781145~S1*spi

Las disciplinas científicas surgen y se consolidan gracias a la existencia de un amplio conjunto de términos y conceptos, donde logran anclarse. Esto es lo que sucede con el urbanismo, la geografía urbana y la ordenación del territorio, ámbitos del conocimiento empeñados en caracterizar la ciudad y el proceso de urbanización. Sobre un sujeto de estudio tan cambiante como el espacio urbano, este diccionario pretende fijar las definiciones básicas de las palabras clave para su interpretación, dar cuenta de los nuevos vocablos referidos a la ciudad y las áreas metropolitanas que se han desarrollado en los últimos decenios, y resumir la proliferación de expresiones que las normativas de ordenación del territorio han acuñado en épocas recientes. La existencia de conceptos indiscutibles hace posible construir la ciencia y, bajo este gran referente, los estudios urbanos han elaborado un complejo mundo de términos, palabras y expresiones que tratan de ser explicados de modo directo y conciso en este diccionario.

sábado, 28 de marzo de 2015

#enciclopedias #arquitectura | Enciclopedia del románico en Cataluña. I-III, Barcelona


Enciclopedia del románico en Cataluña / dirección José María Pérez González ; coordinación científica Manuel Antonio Castiñeiras González, Jordi Camps i Sòria
Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo (Palencia) : 2014
3 v. : il. col. + [1] mapa pleg. / Bibliogr.: p. 2053-2210
Contiene: T. .I. Barcelona.-- 778 p. -- T. II. Barcelona.-- p.797-1552 .- T.III Barcelona.-- p.1573-2248 + map. pleg.
ISBN 9788415072720
Arte románico -- Cataluña.
Arquitectura románica -- Cataluña
Barcelona (Provincia)
Sbc Aprendizaje | Referencia A-(031)7.033.4 ENC
http://millennium.ehu.es/record=b1810309~S1*spi

Los tres tomos del románico en Barcelona actualizan los estudios realizados hasta el momento y se suman a una colección mucho más amplia, la “Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica”, en la que la Fundación lleva trabajando más de dos décadas y que con esta última publicación alcanza los 45 tomos. Un proyecto que, unido al portal Románico Digital, está sirviendo para contribuir a la difusión internacional del románico de la Península.

“Cuando hace 11 años presentábamos los primeros tomos de la “Enciclopedia del Románico en Castilla y León”, ni siquiera sospechábamos que estábamos poniendo la primera piedra de un edificio que con el paso del tiempo iba a adquirir una forma cada vez más definida: la “Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica”“, explicaba José María Pérez “Peridis”, presidente de la Fundación Santa María la Real, a los amigos, aficionados e investigadores que se han congregado en la Sala de la Cúpula del MNAC para asistir a la presentación de estos primeros tomos.

Podemos encontrar información acerca de la ubicación de la pieza o testimonio, su historia y evolución. Del mismo modo se recogen fotografías de los elementos más destacados y planimetrías del monumento en cuestión para permitir una mejor comprensión y análisis.

Además de la catalogación de monumentos, ordenados alfabéticamente y por localidades, los tomos de Barcelona incluyen seis estudios previos que permiten profundizar en aspectos como el descubrimiento del románico, la expansión de la Casa de Barcelona, la reorganización del territorio, la arquitectura románica de Cataluña, la escultura o las artes pictóricas del románico catalán.

La publicación de estos tres volúmenes constituye una gran oportunidad para actualizar los conocimientos sobre el románico de Cataluña en una obra de síntesis, tras varias décadas de investigación científica y trabajos de excavaciones arqueológicas y de restauraciones que han renovado profundamente el estado de la cuestión.

Por primera vez en la trayectoria de la “Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica”, cada uno de los tomos incluye además un código QR que permite descargar los estudios previos, índices y bibliografía.

DOCUMENTACÓN
La Enciclopedia del Románico en Cataluña ve la luz
Hoyesarte, 2015-03-13
http://www.hoyesarte.com/literatura/arte/la-enciclopedia-del-romanico-en-cataluna-ve-la-luz_194912/

ENLACES
Románico Digital
http://www.romanicodigital.com/

viernes, 27 de marzo de 2015

#recursoselectronicos #revistas #arquitectura | Zarch 2 | Repensar, rehacer

Zarch : journal of interdisciplinary studies in architecture and urbanism
Zaragoza : Universidad de Zaragoza
Semestral / 2013- / ISSN 2341-0531
Electrónica. Abierta. Online.

Acceso al recurso electrónico: http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Urbanismo -- Publicaciones periódicas electrónicas
Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito
Nº 2 (Noviembre 2014). Ejemplar dedicado a: “Repensar, rehacer”
TEXTO COMPLETO | UZA · Zarch

http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/numeros/numero-02

El "proyecto" es el signo perceptible a los sentidos como proyección de un posible estado de cosas. El "diseño" del proyecto es otro signo mediante el cual se expresa el pensar arquitectónico y el proyecto mismo es el diseño en relación proyectiva con la arquitectura. Así la proyección es lo que pertenece al proyecto y no lo proyectado; sólo dice de la posibilidad de lo proyectado. El proyecto así entendido no es la obra de arquitectura pero de alguna manera ha de haber alguna relación entre uno y otra, pero tal relación no es una externa sino interna y, menos, pintoresca; aquí se inserta el lugar de las reglas. Llamo brevemente "programa" a aquello que hace que un proyecto caiga en arquitectura y no en otra parte; así entendido no es el motivo o el tema como se cree. - Juan Borchers, “Proyecto” (1968)

Introducción / Ricardo S. Lampreave

Pensamiento y acción han venido construyendo el mundo desde su inicio. Fue la inteligencia la que permitió al hombre, sumada a su fuerza, alcanzar un segundo estado. De hacer cosas, absorto en su tarea, pasó a poder detenerse para analizar y juzgar. De dejarse guiar por el ‘¿cómo?’ pasó a buscar el ‘¿por qué?’, de considerar el trabajo como un fin en sí mismo a ser capaz de reflexionar sobre su quehacer. Desde siempre, desde Sófocles hasta Bourdieu, implícita y también expresamente, la discusión sobre si son las ideas y no las palabras las que permiten construir, o si por el contrario sólo cabe pensar una vez finalizado el trabajo, ha desequilibrado hacia ambos extremos la consideración de que en los procesos del hacer están integrados el pensar y el sentir. Sin duda se trata de uno de esos binomios en los que la sola mención de uno de los dos términos invoca de inmediato la presencia del otro. Incluso el bíblico “Al principio era el Verbo” tuvo al menos una vez su literal correlato al reivindicar Sigmund Freud como base de su teoría de las civilizaciones, en la última frase de su Tótem y tabú, que “al principio era la Acción”.

Cincuenta años separan al Homo faber de Max Frisch de El artesano de Richard Sennett, una distancia que los avatares de la posmodernidad ayudan a definir. La fe absoluta en la ciencia y la capacidad del hombre para hacer avanzar el mundo por el camino del progreso que mostraba el monólogo de Walter Faber ha devenido en razones de habilidad, compromiso y juicio en el diálogo que todo artesano establece entre el hacer y el pensar, razones centradas en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza que alienta su característico impulso. Cuando en 1988, el 18 de octubre, Jacques Herzog comenzó en Harvard su conferencia para el Simposio Emerging European Architects diciendo: “Soy arquitecto. (...) Desde mi cabeza, los pensamientos bajan a la mano que dibuja los planos para los artesanos y obreros”, no hacía más que describir cómo procedemos en nuestro trabajo. Como el magnetismo de un imán, el pensamiento y la acción, la reflexión y el quehacer, los polos que son la cabeza y la mano acumulan sobrada energía para que pueda darse la arquitectura.

Reconstruir, rehabilitar, reutilizar, regenerar… Son numerosos los términos que el prefijo ‘re–’ anima a reconsiderar, interesados de manera particular en las cosas que debemos cambiar. Al fin y al cabo, en nuestro interno código deontológico viene escrito que trabajamos para transformar el mundo, para hacerlo un poco mejor, sea cual sea el confín que delimita nuestro trabajo. No cabe, por tanto, seguir interpretando el mundo: estamos abocados a seguir escribiendo la historia con nuestras propias palabras, por más que –como cualquier generación anterior– sintamos el vértigo de tener que replantear lo ya conseguido. Y, sin embargo, la historia nos enseña, al procurarnos mayor perspectiva temporal sobre el sucederse de los acontecimientos, que los cambios, los saltos, deben ser ajustados, pues no todos acaban teniendo la misma intensidad. Seguramente, ambicionando la inteligencia que encierra el tiempo, nuestro reto sea medir bien qué es lo que debemos cambiar, pero reafirmándonos en que queremos construir sobre lo que hemos heredado, sin pretender cambiarlo todo. Por suerte, la arquitectura casi siempre responde a la realidad con un loable pragmatismo que evita desatender lo ya logrado para empezar desde el principio. Desde siempre no ha hecho otra cosa que construirse sobre sí misma. Ya lo demostraban las Troyas que levantó Schliemann: las ciudades y sus edificios, como bien se puede comprobar al estudiar sus vidas, no han hecho más que superponerse unas sobre otras, dejando emergentes –casi siempre– sus mejores logros. El pensar, tanto como el hacer, nunca es de uno solo, y el mejor pensar es el que acaba consiguiendo ser de todos.

Estos son los términos con los que la revista ZARCH pretende definir el territorio que arbitre este número. Un complejo polígono, de geometría variable además, según sea el problema a resolver, al que creemos que se puede acceder desde muy diferentes intereses. Resulta imprescindible comprender que nuestras ciudades se construyen hoy con miradas diversas, sin que puedan nacer exclusivamente de nuestro oficio. Estamos obligados a conocer y a trabajar con otras formas de pensamiento y organización del mundo. Las tradicionales maneras de proyectar, de pensar la arquitectura, ya no se muestran eficaces para interpretar la complejidad de nuestra realidad, por lo que resulta imprescindible que otras profesiones transfieran conocimiento, por diversas y alejadas que sean, capaces de facilitarnos modos más eficientes y lógicos para trabajar en ella.

Cabría extenderse constatando que existen numerosas posibles entradas para abordar cuanto pretendemos con este segundo número, sin mayor ambición por componer esta figura, la del imprescindible "repensar y rehacer", condenada por fuerza a ofrecerse fragmentada. Quizás pueda servirnos para interpretar bien el sentido y el alcance de nuestros cometidos el recuerdo de aquel peón caminero de Peter Handke, tan metafórico como cada uno de nosotros quiera entender. A él incumbía, al servicio de su comunidad, la conservación de los caminos. Día a día realizaba su penoso trabajo, para convertirse de pronto, ocasionalmente, en pintor de sus letreros, encaramado en lo alto de una escalera de mano. Quien pueda pensar que nuestro trabajo debe ser mucho más, que lea con detenimiento La repetición. “Al observar yo cómo, con una pincelada extraordinariamente lenta, ponía aún una barra de sombra en los letreros que estaban ya terminados, cómo, por así decirlo, aireaba las letras gruesas con unas cuantas líneas finas, como si fueran pelos, y de qué modo, como por arte de magia, sacaba el signo siguiente de la superficie que aún estaba por pintar –como si estuviera allí desde hacía tiempo y se limitara sólo a seguirlo–, en aquella escritura que iba surgiendo veía ya los emblemas de un universo oculto, innombrable y por ello tanto más magnífico y sobre todo de un reino universal que no tenía fronteras”. Unas líneas, como dijo Sebald, que alientan “la relación forzosa, especialmente tan característica, entre trabajo duro y magia ligera”, la inherente a la arquitectura.

SUMARIO
Introducción

El Patrimonio Natural y Territorial. De la protección a la gestión y regeneración del paisaje cultural / Horacio Capel
Unas notas para (re) pensar el diseño del espacio público en la ciudad contemporánea / Joäo Rodrigo Coelho
Repensar el habitar y el construir. Sobre la concepción del ser como habitar de Martin Heidegger y la arquitectura del bienestar de Jørn Utzon / Jonas Holst
La domesticación del insurgente: domesticidad como operativa de combate en las guerras asimétricas / Carolina Mateo Cecilia
Un jardín de invierno. Arquitectura animada - Naturaleza inanimada / María Teresa Muñoz
Reconocer, Reconsiderar, Reconvertir: la mirada de Loos en tres actos / Juan Manuel Ros, Carlos Iglesias Sanz
Repensando el paisaje. Cementerio en el bosque de Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz /
Marco Maggioni
Anestética de la desaparición. La sección como definidora del proyecto en la arquitectura de Albert Kahn / Luis Pancorbo Crespo, Inés Martín Robles
Retorno a Campo Verano / Eduardo Delgado Orusco
Arquitectura y empatía. Charles W.Moore (1925-1993) / Raúl Martínez Martínez
Dispersión visual y nuevas sinestesias: consideraciones sobre el Blur Building / Eugenio Pandolfini
MISCELÁNEA
Conversación con Francisco Jarauta / Carmen Díez, Javier Monclús, Ricardo S. Lampreave
Reajustado el paisaje de Robert Adams / Miguel Guitart Vilches
Reseñas

ENLACES
UZA | PUPC · Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo

http://arquitectura.unizar.es/pupc/

jueves, 26 de marzo de 2015

#recursoselectronicos #revistas #arquitectura | Zarch 1 | Las trazas del lugar

Zarch : journal of interdisciplinary studies in architecture and urbanism
Zaragoza : Universidad de Zaragoza
Semestral / 2013- / ISSN 2341-0531
Electrónica. Abierta. Online.

Acceso al recurso electrónico: http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Urbanismo -- Publicaciones periódicas electrónicas
Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito
Nº 1 (Diciembre 2013). Ejemplar dedicado a "Las trazas del lugar"
TEXTO COMPLETO | UZA · Zarch
http://zarch.unizar.es/index.php/es/numeros/numero-01

La revista Zarch, es una iniciativa de la Unidad Departamental de Arquitectura de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Se trata de una publicación académica de periodicidad semestral, editada en formato digital y en papel, encargada de presentar, alrededor de sucesivos temas monográficos, trabajos de investigación originales no difundidos anteriormente en otras revistas, libros, congresos, seminarios y similares. Tiene por principal objeto hacer públicos trabajos de investigación en Arquitectura y Urbanismo para compartirlos y debatir sobre ellos. Está dirigida a un amplio público académico y profesional: arquitectos e ingenieros, estudiantes e investigadores de la Arquitectura, el Urbanismo y la Ingeniería, y a quienes se interesan por sus proyectos y construcciones: filósofos, historiadores, críticos y teóricos del arte, la arquitectura y las ciencias humanas, junto a escritores, sociólogos, antropólogos y geógrafos.

Presentación
Javier Monclús · Director del Departamento de Arquitectura. Universidad de Zaragoza

La publicación de “Zarch. Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism” requiere una mínima justificación. En un momento en el que la arquitectura y el urbanismo están experimentando cambios sustanciales con la correspondiente reconversión de la naturaleza de la actividad profesional e investigadora, resulta un tanto paradójica la proliferación de publicaciones académicas, a veces con formatos y enfoques tradicionales.

Es obvio que una de las tareas de la Universidad es la investigación y la difusión de los resultados mediante revistas que aspiran a ser reconocidas por las instituciones evaluadoras. Y que cada universidad o Escuela de Arquitectura necesita generar aportaciones que deben difundirse adecuadamente, como forma de dar salida a los trabajos que producen investigadores y profesionales, lógicamente, en respuesta a las demandas de la sociedad. Pero es también evidente que existen riesgos de "sobredosis" precisamente cuando algunos advierten de una creciente confusión en la "sociedad de la desinformación y el desconocimiento" (Daniel Innerarity).

Conscientes de esa necesidad y los riesgos que comporta una iniciativa como ésta, es una satisfacción presentar la revista Zarch, como fruto de un trabajo colectivo, con colaboradores de distintas áreas de conocimiento y procedencias geográficas, liderado por nuestra unidad departamental de Arquitectura, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, y vinculada al grupo de investigación PUPC (Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo).

Zarch adopta una doble perspectiva. En primer lugar, una visión global, es decir, internacional, aunque con base principal en nuestra universidad y en el ámbito hispano y europeo. Lo cual implica asumir que hoy gran parte de las aportaciones que interesan se publican en inglés, aunque ello nos parece compatible con una atención especial a las lenguas latinas, no sólo español sino también francés, italiano, portugués y otras. En segundo lugar, una aproximación interdisciplinar, transversal, con visiones integradoras, a partir del campo de la arquitectura, pero abriéndose a otras disciplinas, de acuerdo con los cambiantes límites y situaciones que hoy caracterizan al campo de la arquitectura y los estudios urbanos. Lo que lleva a la aceptación de aportaciones de disciplinas próximas, desde las ciencias sociales a las visiones técnicas, con la lógica condición de la calidad científica de las aportaciones, previamente evaluadas por un sistema riguroso de arbitraje. El asesoramiento del Consejo Científico de la revista garantiza, en cualquier caso, el rigor y la atención a los enfoques y metodologías más innovadores en nuestro campo.

Se trata de estimular el debate y no sólo de publicar por publicar. Lo que nos mueve es la necesidad de potenciar un instrumento que favorezca el intercambio de ideas, experiencias e información, es decir, tratando de avanzar hacia una verdadera plataforma de debate sobre los problemas y las oportunidades que hoy se plantean en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.

Las trazas del lugar. Introducción

Michel Tournier distingue entre los escritores que encuentran su inspiración en la geografía y aquellos que la hallan en la historia. Para él, en Francia por ejemplo, Dumas habría sido el escritor de la historia y Verne el de la geografía. Lo cierto es que, vertidas sus imaginadas aventuras sobre un mismo papel –territorio neutro y uniforme, sin accidentes–, ambas, la inspiración geográfica y la histórica, lucen incólumes. Esta apreciación de Tournier resulta particularmente sugerente referida a los pintores: los paisajistas estarían sin duda al lado de la geografía, mientras que aquellos que reflejaran aconteceres pasados dignos de memoria, públicos o privados, lo estarían de la historia. Tampoco resultaría difícil extrapolarla al cine o a la fotografía. Sin embargo, si intentáramos realizar esta distinción entre los arquitectos, quizás no sería tan sencillo. Es cierto que encontraríamos tantos arquitectos alineados con las reivindicaciones de Gregotti en El territorio de la arquitectura como partidarios de instrumentalizar la historia, como hace Venturi en su coetáneo Complejidad y contradicción. Pero unos y otros, al pretender proyectar sus ideas y pareceres, se tendrían que fajar con un accidentado campo de batalla previo y común a todos: aquel lugar donde erigir cuanto hubieran imaginado o investigado. De hecho, sólo considerándolo inmanente a la arquitectura, no sólo no diluirían sus principios en la confrontación, sino que acabarían descubriendo en ese lugar la razón primera de sus propuestas.

Sea cual fuere el origen de la Arquitectura, adoptando cualquiera de los que la historia propone, observamos que a menudo las primeras decisiones surgen como respuesta específica a un determinado lugar. En la medida en que la arquitectura satisface una necesidad, no cabe pensar en ella sin remitirnos a un espacio concreto como necesaria réplica. Y sea cual sea la teoría de arquitectura que queramos aplicar, ésta quedará mediatizada por el lugar donde pretenda aplicarse. Si las ideas y el ingenio sobrevuelan de un lado a otro, son los lugares y sus concretos requerimientos los que fijan las primeras reglas de conciliación con la realidad. Unas veces se tratará de parajes urbanos con sus ordenanzas y normativas, otras de entornos más naturales que impondrán protocolos diferentes. Incluso habrá lugares mentales, circunscritos a ensimismamientos propios o colectivos. Y también representaciones de todos ellos, inevitables reflejos de la interpretación que toda lectura exige. Cualquier plan, por muy radical que sea, mantendrá alguna continuidad con el lugar preexistente, como sostenía Lynch en Planificación del sitio.

No cabe pensar en arquitecturas en tierra de nadie, por mucho que varíe la escala de las que consideremos. Si nos remitimos a diagramas teóricos de construcción de la ciudad, siempre esperamos que hayan sido aplicados, interesados por su razonabilidad última. Si repasamos los dibujos de edificios sancionados como iconos por la historia de la arquitectura, no dejamos nunca de advertir cuánto condicionan su imagen la forma del solar, su situación, la contigüidad de un río, los vientos dominantes en la zona... Barrières y “estribanubes”, antes que nada, son puertas para ciudades concretas. Nos explicamos las decisiones constructivas por la proximidad de unas canteras o la pertenencia a una región de arcillas. En la obra de un mismo arquitecto, valoramos el mismo agujero que supone la imprescindible chimenea para una determinada geografía convertido en óculo favorecedor de ventilaciones cruzadas en la contraria, en respuesta a exigencias medioambientales. Si consideramos malabarista la repetición escalar de la forma de una casa privada para convertirla en una casa de la música, sólo lo será por haber atendido a cuanto el segundo lugar requería. Si tratamos de reconstruir en otra ciudad algún pabellón efímero, ayudados por su modular sistema constructivo, siempre acabaremos descubriendo que el nuevo emplazamiento elegido no lo acoge con la comodidad con que lo hacía el primero. Sabemos también que el taller de muchos artistas acaba siendo la mejor explicación de su obra. Es fácil concluir, por tanto, cuánto se debe la arquitectura al lugar en que se asienta y enraíza, aunque no siempre haya sido así en un mundo de oscilante sensibilidad. Recordemos que, frente a la consideración que tantas veces hizo el Movimiento Moderno del lugar como mero fondo para sus cuidadas figuras, surgió la inequívoca reclamación de una arquitectura integrada en el paisaje más que aislada como objeto dentro de él. O cómo la torcida preocupación lingüística por la historia que el posmodernismo propició quedó enderezada por numerosos regionalismos críticos, inherentes a sus correspondientes geografías. Incluso la indudable atención que hemos recuperado acontece hoy tras la predominante atención de hace una veintena de años hacia los no lugares.

Decimos que el lugar precede al proyecto; que sus condiciones físicas son anteriores a cualquier historia que podamos pergeñar al respecto, y que asume legitimidad desde la importancia que adquiere su necesaria existencia. Pero también podemos defender que el proyecto arquitectónico acaba produciendo el lugar que parece tener destinado, que quizás no sea más que su construcción. Los proyectos arquitectónicos son mecanismos para construir el efecto del lugar, un efecto que presumiblemente los precede. Si la arquitectura habla a través del lugar y del lugar sobre el que surge, su construcción acaba convirtiéndose en el lugar de la historia. Cometido principal del arquitecto, en realidad, será proyectar y diseñar lugares. Hoy más que nunca, zarandeados más que mecidos por los embates de la globalidad, lo particular y específico han recuperado su incuestionable valor.

Por eso, como nunca antes, tiene sentido la suma de visiones y pareceres. De urbanistas y arquitectos, ingenieros y geógrafos, antropólogos y sociólogos, de gigantes a hombros de gigantes. Ortega utilizó el ejemplo de un velatorio, con la mujer, los hijos, el sacerdote, el albacea, el propio médico acompañando todos al difunto en sus últimos momentos, para explicar cómo cada uno de nosotros, enfrentados a un mismo hecho, valoramos y descubrimos perspectivas bien distintas con expectativas diferentes. Por eso, y así lo apreciamos y disfrutamos, ante un mismo lugar no sólo caben alternativas distintas, sino que sabemos que cualquiera de nuestras disciplinas leerá y extraerá aspectos y cuestiones que incluso pasen desapercibidas para las demás.

Dedicamos este primer número de la revista, animados por el afán sumatorio y poliédrico que pretende inspirarla, al rastrear trazas en lugares diversos, tanto da que las entendamos como dibujos que faciliten fábricas, como planes para realizar un fin, como invenciones, arbitrios y recursos, como modos, apariencias o figuras de algo, como huellas y vestigios, como intersecciones de líneas con un plano determinado. Puesto que queremos que su enunciada interdisciplinariedad “ensanche el campo” y no “achique espacios”, pensamos que cabrán dispares valoraciones que atiendan, por ejemplo, entre tantísimas más, al paisaje como un laboratorio de transformaciones, a la vivienda como programa de construcción de la ciudad y su espacio público, a la capacidad de la ingeniería de la arquitectura para significar lugares. En definitiva, puesto que no podemos ni debemos renunciar a él, que sirva el protagonismo del lugar en la arquitectura, adquirido y ponderado desde tantas ópticas diferentes, para convocar y aglutinar a estudiosos e investigadores alrededor de nuestra revista.

SUMARIO
Introducción
PAISAJES
Paisajes transgénicos / Alvaro Domingues
Escrito en el lugar. Los valores intangibles del paisaje / Miriam García
Integración paisajística de espacios viarios: una visión multidimensional / Francisco José Rodríguez Motril
Las ciudades genéricas chinas y sus futuros urbanos / Sunnie Sing-Yeung Lau, Paula González Martínez
¿Pueden los patios hacer ciudad? Las huellas de TPA en Brasil y Venezuela / Carola Barrios
Tras las huellas de la descontextualización de la arquitectura y el paisaje urbano / Amparo Bernal López-Sanvicente
Mirar el lugar, construir el paisaje: estrategias proyectuales en el paisaje español del siglo XX / María Antón Barco
Oteiza y la construcción del Paisaje: intervenciones desde la arquitectura en los años 50 / Emma López-Bahut
La Plaza del Tenis: un lugar autobiográfico / Mario Sangalli Uggeri
El análisis de la traza mediante Space Syntax. Evolución de la accesibilidad configuracional de las ciudades históricas de Toledo y Alcalá de Henares / Mayte Arnáiz, Borja Ruiz-Apilánez y José María de Ureña
La valorización de la arquitectura vernácula. Claves históricas para el discurso actual / Juan Antonio García-Esparza
TECNOLOGÍAS
CaixaForum Zaragoza / Carme Pinós y Robert Brufau
Octubre de 1929, un paseo por los cielos / Ramón Pico Valimaña
De-un-lugar-a-otro: Nada es, de esta manera, dado por pasado. El Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla / Marta García de Casasola y José Ramón Moreno
TEORÍAS
Observaciones elementales sobre el lugar / Massimo Fortis
Estaciones / Ángel Martínez García-Posada
La nostalgia del lugar. Sobre las relaciones de la arquitectura con el lugar donde se asienta / Santiago de Molina
La fotografía en el viaje de arquitectura: Margaret Michaelis y el GATEPAC. Grecia y la URSS / Javier López Rivera
Las tramas del lugar. De las tramas desveladas a las tramas impuestas / Alejandro Gómez García
Otras arquitecturas anticipadas. Un recorrido por el subsuelo, suelo y cielo de Nueva York / María Fernanda Carrascal Pérez
Cuando “el lugar” son las aulas / Ángel Verdasco Novalvos
Divorcio a la italiana: sobre los conceptos de lugar e historia en un proyecto de Ignazio Gardella / Orsina Simona Pierini
La memoria del lugar: Kolumba Kunstmuseum / José Antonio Alfaro Lera
La abstracción del lugar. Objetivación del entorno en dos casas de Eileen Gray / María Pura Moreno
El patio como lugar. Herencia y contemporaneidad de la Casa Huarte / Pablo Olalquiaga Bescós
MISCELÁNEA
Conversación con Rafael Moneo / Carmen Díez Medina
El concurso de ideas de 1969 para la remodelación urbanística del centro antiguo de Zaragoza / Elena Martínez Litago
Un moderno ignorado: Luis Lacasa / Daniel Zarza
Reseñas

ENLACES
UZA | PUPC · Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo

http://arquitectura.unizar.es/pupc/

ARKIDAT
Oteiza y la construcción del Paisaje: intervenciones desde la arquitectura en los años 50 / Emma López-Bahut
La Plaza del Tenis: un lugar autobiográfico / Mario Sangalli Uggeri
El patio como lugar. Herencia y contemporaneidad de la Casa Huarte / Pablo Olalquiaga Bescós
Conversación con Rafael Moneo / Carmen Díez Medina

miércoles, 25 de marzo de 2015

#libruruak #hirigintza | Haurren hiria : hiria pentsatzeko beste modu bat

Haurren hiria : hiria pentsatzeko beste modu bat / Francesco Tonucci ; Maider Elkoro Gabilondok itzulia eta Ester Zarraua Isasi-Isasmendik zuzendua
Txatxilipurdi, Arrasate : 2013
223 p. : il.
ISBN 9788461637669

Urbanismo
Urbanismo -- Aspecto social.
Niños en el medio urbano
Niños -- Psicología
Percepción espacial en el niño
Sbc Aprendizaje A-711.4 HAU
http://millennium.ehu.es/record=b1806505~S1*spi

Francesco Tonucciren liburua Txatxilipurdi euskara eta aisialdi elkarteak argitaratu berri du, Irrien Lagunak, Hik Hasi eta Hazi Hezi aldizkarien laguntzaz. Lorea Agirrek euskarazko edizioari eginiko sarreran hala dio: “Kotxeak edonon daudelarik,espazio publikoa berreskuratzearen beharra inoiz baino garrantzitsuagoa da haurrek kalean jolas dezaten, eskolara bakarrik joateko autonomia berreskura dezaten, kalea elkartrukerako izan dadin… Euskarara ekarri dugu Francesco Tonucci, komunitatearen biziberritzeak eta bestelako komunitate baten aldarriak hizkuntza berreskurapenarekin topo egiten duelakoan. Francesco Tonucci psikologia ikerlaria da, marrazkilaria Frato ezizenez izenpetzen duena, pentsalaria, eta, ezagun egin da batez ere, 1991. urtean bere jaioterrian, Fano herrian (Italia) Udalarekin batera “Haurren hiria” egitasmoa martxan jarri zuenetik. Harrez gero, Italiako ehun herritan jarri zen martxan egitasmoa eta ekarpen handiak egin ditu Argentinan, Mexikon, Kolonbian, Perun, Katalunian eta abarren.

DOCUMENTACIÓN
'Haurren hiria', un libro basado en la autonomía de los niños en la ciudad

Txatxilipurdi ha impulsado la traducción al euskera del libro 'La Città dei Bambini' de Francesco Tonucci, que se presenta esta tarde en el Salón de Plenos
Nagore Goñi | El Diario Vasco, 2013-05-09
http://www.diariovasco.com/v/20130509/alto-deba/haurren-hiria-libro-basado-20130509.html

martes, 24 de marzo de 2015

#libros #ingenieria #historia | El Salto del Jándula, Andújar, 1927 : Casto Fernández-Shaw, Carlos Mendoza (y otros)

El Salto del Jándula, Andújar, 1927 : Casto Fernández-Shaw, Carlos Mendoza (y otros) / Nicolás Carbajal Ballell.
Colegio de Arquitectos de Almería, Almería : 2014.
111 p. : il.
Colección: Archivos de Arquitectura : España Siglo XX ; 21
ISBN 9788494157103
 
Embalses.
Centrales hidroeléctricas.
Jaén.
Obras hidráulicas -- Historia.
Presas -- Andalucía.
Sbc Aprendizaje A-621.31 SAL http://millennium.ehu.es/record=b1809685~S1*spi

El Salto del Jándula es sin duda una de las obras civiles paradigmáticas del panorama internacional del siglo XX. Su singularidad técnica y su característica central hidroeléctrica la han convertido en referencia indiscutible entre arquitectos, ingenieros o historiadores. Y esta mirada poliédrica no es casual pues desde su inicio se planteó como un proyecto multidisciplinar, un empresa común a una sociedad que pretendía incorporarse a la modernidad involucrando no pocos recursos técnicos y económicos. No en vano su origen está ligado a grandes planes territoriales y debe ser entendido dentro de un sistema más amplio y complejo que abarcaba otras obras hidráulicas. El texto examina algunos de estos aspectos y profundiza en aquellos quizá en aquellos menos conocidos del desarrollo del proyecto y su construcción, en las diferentes alternativas sopesadas y en el papel de los profesionales que intervinieron en ella. Invita a conocer también otros elementos notables del proyecto como su aliviadero o su poblado hasta el momento menos atendidos por la crítica. Junto a la inevitable visión global de una obra semejante, apunta también una mirada más personal ligada a sus aspectos constructivos.

ENLACES
Patrimonio Inmueble de Andalucía | Salto de Jándula

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i18821
Wikipedia | Salto de Jándula
http://es.wikipedia.org/wiki/Salto_del_J%C3%A1ndula

lunes, 23 de marzo de 2015

#books #architecture | Toward a minor architecture

Toward a minor architecture / Jill Stoner.
MIT Press, Cambridge, Massachusetts : 2012
xi, 171 p. : il.
ISBN 9780262517645

Arquitectura -- Filosofía.
Sbc Aprendizaje A-72.01 TOW
http://millennium.ehu.es/record=b1807336~S1*spi

Architecture can no longer limit itself to the art of making buildings; it must also invent the politics of taking them apart. This is Jill Stoner's premise for a minor architecture. Her architect's eye tracks differently from most, drawn not to the lauded and iconic but to what she calls "the landscape of our constructed mistakes"--metropolitan hinterlands rife with failed and foreclosed developments, undersubscribed office parks, chain hotels, and abandoned malls. These graveyards of capital, Stoner asserts, may be stripped of their excess and become sites of strategic spatial operations. But first we must dissect and dismantle prevalent architectural mythologies that brought them into being--western obsessions with interiority, with the autonomy of the building-object, with the architect's mantle of celebrity, and with the idea of nature as that which is "other" than the built metropolis. These four myths form the warp of the book.

Drawing on the literary theory of Gilles Deleuze and Félix Guattari, Stoner suggests that minor architectures, like minor literatures, emerge from the bottoms of power structures and within the language of those structures. Yet they too are the result of powerful and instrumental forces. Provoked by collective desires, directed by the instability of time, and celebrating contingency, minor architectures may be mobilized within buildings that are oversaturated, underutilized, or perceived as obsolete.

Stoner's provocative challenge to current discourse veers away from design, through a diverse landscape of cultural theory, contemporary fiction, and environmental ethics. Hers is an optimistic and inclusive approach to a more politicized practice of architecture.

domingo, 22 de marzo de 2015

#libros #historia | Historias de la Avenida. II, Pares

Historias de la Avenida. II, Pares / Juan José Fdz. Beobide, Lola Horcajo Calixto, Carlos Blasco Olaetxea
Gráficas Lizarra, Estella : 2014
216 p. : fot.
Publicado sin port. Datos tomados de la cub.
Número monográfico de: Comercios donostiarras, ISSN 2171-6803, n. 7 (2014)

Tiendas -- Gipuzkoa.
Tiendas -- Decoración.
Fotografía documental.
Donostia-San Sebastián -- Historia.
Sbc Aprendizaje A-725.21 HIS/II
http://millennium.ehu.es/record=b1809731~S1*spi

Este trabajo recoge la historia de los comercios más emblemáticos que se han instalado, a lo largo de la historia, en la Avenida de la Libertad. Dado el importante número de ellos, se han dividido en dos partes. En este libro se cuenta la historia de los números pares.

El vaivén de la Avenida
Seis meses después del libro dedicado a los comercios de los números impares de la avenida de la Libertad, se publica el dedicado a los pares. Antes y ahora, el baile de firmas sigue vigente.
Carolina Alonso | Noticias de Gipuzkoa, 2015-01-11 http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/01/11/vecinos/donostia/el-vaiven-de-la-avenida

Con el cambio de año, llegó a las librerías una nueva publicación que homenajea a los comercios donostiarras. En este caso, se trata del séptimo libro dedicado a los establecimientos comerciales de la ciudad, escrito por Lola Horcajo, Juan José Fernández Beobide y Carlos Blasco Olaetxea. Los protagonistas en esta ocasión son las tiendas, bancos, cafeterías y restaurantes del lado de los números pares de la Avenida de la Libertad. El nuevo título, Historias de la Avenida II, completa al que salió a la luz hace seis meses, protagonizado por el lado de los números impares.

Se da circunstancia de que la principal arteria comercial de la capital guipuzcoana durante décadas se encuentra en la actualidad inmersa en una revolución de cambios de establecimientos, una más que añadir a las numerosas transformaciones de firmas que ha sufrido a lo largo de su historia. La construcción de esta vía arrancó en 1864, cinco años después del derribo de las murallas.

La zapatería Ayestarán de la esquina Avenida-Loiola ha cerrado sus puertas recientemente, aunque ha abierto otro establecimiento en la calle Txurruka, en el local de la joyería Astrain. Unas bellas fotografías y un vídeo emocionante, titulado Amamos el suelo que pisamos, se han unido al adiós de un comercio con siete décadas de vida, que fue pionero al incluir columpios para los niños en su interior.

Pero esta tienda se hallaba en los números impares. En los pares, a los que hace referencia la nueva publicación de Horcajo y compañía, ha cerrado recientemente la joyería Durant, reconvertida ahora a la cadena Aristocrazy. La zapatería Siglo XXI también ha saldado su género y antes lo hizo la tienda de ropa infantil Friki. La Gelatería ha sido sustituida por Ritual’s e, incluso, la tienda más nueva de la calle, Natura, se ha convertido en Boutique Swing.

Los autores del libro despiden con cariño las últimas tiendas que han echado el cierre en la Avenida. “No sabemos si ello ha sido producto de la crisis, de la actualización de las rentas antiguas, de lo cotizados que están los locales del centro o de una suma de todo ello. El hecho cierto es que en estos meses han desaparecido comercios que llevaban entre nosotros muchísimas décadas”, señalan en el prólogo.

Brunet, Lyonnais... Pero, aunque ahora parece ser época de cierres, la Avenida donostiarra siempre ha sido punto de apertura de nuevos establecimientos. Desde el inicio de su construcción, hace 145 años, el empuje de la pequeña ciudad de entonces se vio reflejada en esta calle, donde todos los emprendedores querían instalarse, al igual que lo hacían los bancos, como el Crédit Lyonnais, la Banca Brunet o el Banco Español del Río de la Plata.

Esta pujante historia puede conocerse con detalle en la publicación que, como es habitual en todas los realizadas por el trío de investigadores, cuenta con numerosas fotografías que ilustran las historias, tanto de los tiempos más lejanos, como de los cercanos.

Historias de la Avenida II arranca por el primero de los comercios de esta calle, Los Fabricantes Unidos, una tienda de menaje del hogar y ferretería que tuvo ocho décadas de vida para cerrar sus puertas en 2005. El imponente local, con acceso por el chaflán, tenía sus orígenes en el indiano de Azpeitia Anastasio Azpiazu y llegó a tener una quincena de trabajadores, algunos de los cuales recuerdan en la publicación que estaba prohibido decir “No hay”. La consigna del último jefe, Don Ignacio Azpiazu, era “Aquí no se puede decir No hay. Si no lo tenemos igual, lo tenemos parecido”.

Balenciaga
En la misma manzana estuvieron los talleres del modisto Balenciaga, en los que llegaron a trabajar unas 80 operarias en los años 1950. La fama internacional del diseñador de Getaria dejó su huella en Donostia y las numerosas cortadoras y modistas que trabajaron para él siempre hicieron gala de su paso por estas instalaciones.

Y el deporte también estuvo presente en los números pares de la Avenida. La tienda Elizondo, ubicada en el número 4, y dedicada a artículos de viaje y armería, como figuraba en su escaparate, sucedió en 1962 a la fundada anteriormente en la calle Prim. Fue Joseba Elizondo, entrenador del Real Unión, del Sanse y dos veces de la Real Sociedad, el fundador de este comercio de artículos deportivos de la ciudad, que se distinguió también por sus cuidados escaparates, como el que confeccionaron cuando el hombre llegó a la luna en 1969.

La publicación de los investigadores donostiarras rescata también la historia de las oficinas de la Telefónica, que fueron inauguradas por la reina María Cristina en 1913, en el primer centenario del incendio de la ciudad. El edificio, obra del arquitecto José María Vega, está ahora ocupado por oficinas del Banco de Santander y conserva la antigua y llamativa vidriera en el lucernario.

Numerosas tiendas de vestir y calzar, como Solca, camisería Avenida, calzados Muro, sastrería Auzmendi, Modas Elena, Casa Parra y Paragüería Erro, entre muchas otras, tienen también su hueco merecido en el nuevo libro a la venta en las librerías.

Imagen: El Diario Vasco
La Avenida, un gran salón aristocrático
La llegada del alumbrado eléctrico impulsó los comercios más exclusivos y vanguardistas. La segunda parte del libro 'Historias de la Avenida' pasea por las tiendas que en los dos últimos siglos han ocupado los números pares de la principal arteria de la ciudad
Jorge F. Mendiola | El Diario Vasco, 2014-12-30
http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201412/30/avenida-gran-salon-aristocratico-201412300847.html

«La avenida de la Libertad es no sólo una de las arterias principales de la ciudad, sino también su calle más bonita, ancha, llana, con magníficos edificios, cafés y comercios. Está pavimentada como pueda estarlo la mejor calle de Europa y tiene un doble alumbrado de gas y electricidad, que en las noches de verano le da el aspecto de un gran salón aristocrático». La guía de San Sebastián de 1923 describía así la Avenida, antiguo Camino Real y eje vertebrador de una ciudad que encaraba los retos de la modernidad.

Ya por aquel entonces era el epicentro de la actividad comercial donostiarra y con la llegada de los avances tecnológicos alumbró el desarrollo de los establecimientos más exclusivos y vanguardistas. Lo cuentan Juan José Fernández Beobide, Lola Horcajo y Carlos Blasco en la segunda parte de 'Historias de la Avenida', un libro que continúa la colección Comercios Donostiarras y que propone un paseo por las firmas que han ocupado los locales de los números pares a lo largo de los últimos doscientos años.

«Tener iluminación eléctrica era toda una novedad en la época ya que la luz de gas era demasiado tenue, pero no fue el único cambio que transformó la Avenida. En la década de los cincuenta se construyó la mediana de separación entre ambos lados de la calzada. Hasta entonces, los taxis esperaban a los clientes en la mitad, pero con el incremento del tráfico rodado esta maniobra comenzaba a resultar peligrosa», contextualiza Horcajo.

El recorrido por la historia que plantean los autores arranca junto al puente de Santa Catalina y finaliza en la plaza Cervantes con anécdotas e imágenes hasta ahora desconocidas. El punto de partida es Los Fabricantes Unidos, ferretería inaugurada en la esquina de Getaria con San Martín antes de trasladarse en 1925 a su ubicación definitiva. Fue fundada por el emigrante azpeitiarra Anastasio Azpiazu, quien salió del caserío familiar para hacer las Américas «con dos pesetas cosidas a la camiseta y cuatro onzas de chocolate por todo bagaje», según recuerdan las crónicas. Se hizo rico vendiendo chatarra y montó el negocio de menaje, que funcionó hasta 2005.

En el primer piso de ese mismo portal número 2 estaba el taller de Balenciaga, cuyas modistas llenaban la Avenida de alegría y juventud. Las supervivientes de aquella aventura que culminó en 1968 relatan cómo se trabajaba allí y cómo rezaban el rosario en las mesas. En el lado de los pares se encontraba también Sacha, «pastelería fina y salón aristocrático de té» que entre 1930 y 1941 regentó la propia familia Barrenetxe.

Deportes Elizondo, en el paseo de los Fueros sus diez últimos años de existencia, entró en la Avenida en 1962 y pronto destacó por sus escaparates. Fundada por quien fuera entrenador de la Real Joseba Elizondo, este comercio supuso un hito en la ciudad. «No había una tienda de ropa deportiva como tal. Los primeros pantalones vaqueros y de pana, que no estaban confeccionados por pantaloneras, o los comprabas en Francia o en Elizondo, que los empezó a traer aquí», afirma Horcajo. También fueron pioneros Casa Comet, de la que se guardan anuncios desde 1890, y Friki (1969-2011), con sus escaparates de ositos que atraían las miradas de los niños.

En la conquista de la modernidad brillan con luz propia Auzmendi y sus carteles publicitarios con el sello 'Donostiako estiloa'. Santi Auzmendi se trasladó a Donostia en los setenta y antes de fallecer el pasado mes de mayo participó en la corrección del libro, lo que confiere a su capítulo un carácter de homenaje póstumo. «No sabía bien a qué se debían sus problemas de salud y estaba haciendo un esfuerzo para ayudarnos, por lo que para nosotros es especial. Leyó el libro y a los pocos días falleció», confiesa Lola Horcajo.

'Historias de la Avenida II' no se olvida de Calzados Siglo XX, el más antiguo de los comercios de esta arteria hasta que cerró a finales de octubre. Tampoco del Gaviria -antes Xauen- y el Basque, dos históricos cafés que insuflaban vida a la zona gracias a sus terrazas, siempre repletas de público. Ni de Calzados Muro, Camisería Durán, Solca, La Gelateria, Casa Parra, Erro y tantos otros establecimientos con sello Avenida.

Los bancos y Telefónica
El volumen refleja además la importancia que tuvieron los bancos en el desarrollo urbanístico de Donostia. Se les culpa de la pérdida de personalidad sufrida por la Avenida en los últimos tiempos con la proliferación de sucursales, pero los autores advierten de que algunos, como el Banco de Vizcaya, el Banco de Bilbao o el Banco Central están allí desde el principio y construyeron edificios emblemáticos.

No en vano la Avenida ha evolucionado en cuestiones urbanísticas por delante del resto de la ciudad. La Compañía Peninsular de Teléfonos levantó en el número 26 lo que en 1913 se consideró el primer rascacielos. Y las telefonistas fueron otro gremio femenino que, como el de las modistas, alegraba el lugar cada vez que entraba o salía como un ejército de la centralita.

Horcajo asume que la Avenida ya no es lo que era y lamenta el cierre de establecimientos que han marcado época. La progresiva desaparición del comercio tradicional se aprecia ya en el prólogo del libro, donde se enumeran los cambios producidos en los seis meses que han transcurrido desde la publicación de la primera parte, dedicada a los números impares.

«En poco tiempo han tenido que cerrar comercios que llevaban entre nosotros muchísimas décadas como Joyería Durant, que en colaboración con otras firmas contribuyó a crear el Festival de Cine», explica Horcajo.

En ese proceso han surgido nuevas áreas comerciales tanto en el Centro como en las afueras, pero a juicio de la autora «lo que se está perdiendo es personalidad. Ese esfuerzo por buscar la exclusividad, no tanto en cuanto a precio como en cuanto a diferencia, es lo que caracterizaba a la Avenida de los años dorados».