miércoles, 2 de septiembre de 2015

#recursoselectronicos #tesis #arquitectura | Berlín-Postdamer Platz : metrópoli y arquitectura en transición

Berlín-Postdamer Platz [Recurso electrónico] : metrópoli y arquitectura en transición / Carlos García Vázquez ; dirigida por Víctor Pérez Escolano.
[S.l., s.n. : 1998].
2 v.
Tesis Universidad de Sevilla, Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónica. Fecha defensa: 1998-06-03.

Berlín (Alemania).
Universidad de Sevilla – Tesis y disertaciones académicas
Urbanismo -- Alemania.
TEXTO COMPLETO | Universidad de Sevilla
http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1985/berlin-porsdarme-platz-metropoli-y-arquitectura-en-transicion/
Otra edición: Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona : 2000.
Sbc Aprendizaje A-711.4(430) BER

http://millennium.ehu.es/record=b1338044~S1*spi

El objetivo de nuestra investigación es el estudio de la metrópoli, y más concretamente el estudio de la metrópoli contemporánea. Esta declaración requiere se matizada, ya que el objeto y los medios utilizados para la misma amplían considerablemente el campo de estudio, desbordando los límites estrictos de los que, en principio, es su fin último.

En primer lugar, debemos aclarar que entendemos que los conceptos de metrópoli y arquitectura son indisociables, que la primera inspira y condiciona a la segunda y que la segunda conforma a la primera. Rechazaremos, por tanto, la identificación establecida por la modernidad entre ciudad y urbanismo, y reivindicamos una metrópoli que, por su complejidad esencial, no puede ser abarcada desde ninguna “ciencia” autónoma. En este encuadre, la arquitectura se convierte en un filón de datos sobre las pulsiones, los problemas y las obsesiones que, en un momento histórico determinado, atenazan la metrópoli.

En segundo lugar, es necesario explicar por qué, si nuestro interés prioritario está en la metrópoli contemporánea o postmoderna, gran parte de esa Tesis está dedicada al estudio de la formación de la ciudad moderna. La justificación de este hecho se encuentra en una hipótesis de partida que se propone como una de las grandes cuestiones que la investigación habrá de confirmar o desmentir, pero que, en principio, se ha dado por válida. Nos referimos a la presunción de que la metrópoli y la arquitectura contemporánea se encuentran, hoy en día, en un estado de transición.

Efectivamente, muchas de las características de las ciudades actuales nos inducen a pensar que éstas no son una realidad consolidada, sino que están viviendo una acelerada transición hacia algún lugar indefinido. El vertiginoso proceso de transformaciones que viene afectando a las metrópolis de todo el planeta desde hace tres décadas (obsolescencia funcional, reestructuración productiva, aparición de nuevos fenómenos urbanos…), y las consecuencias que éstas están provocando en su forma y su arquitectura (inestabilidad, superposición fragmentación…) así parecen confirmarlo.

Para el estudio de esta supuesta transición contamos con un dato de partida que nos parece clave: el hecho de que su comienzo y desarrollo coincidan con el proceso de reestructuración capitalista iniciado en la década de los 70. Ello nos induce a conectar ambos fenómenos, transición urbana y transición económica, postmodernidad y tardocapitalismo, y a partir de esta conexión conformar la base de la que partimos: el objetivo de nuestra investigación, la metrópoli contemporánea, se encuentra inmerso en un proceso de transición inducido por la reestructuración económica tardocapitalista.

Con la intención de encontrar instrumentos de análisis con los que acometer este objetivo, hemos dirigido la mirada hacia procesos y circunstancias similares, y más concretamente hacia la transición hacia la metrópoli moderna, que también coincidió con un periodo de reestructuración del sistema capitalista, en este caso en su evolución dese el capitalismo liberal o del laissez – faire hacia el capitalismo monopolista. La idea es la de encontrar, en este proceso, planteamientos, reacciones, tentativas, en definitiva, pautas de comportamiento propias de los periodos de transición que nos permitan intuir, tras la inseguridad, la inestabilidad y la multiplicidad del momento presente, hacia dónde se dirige la metrópoli contemporánea.

Ésta es la razón por la que la Tesis está dedicada, en gran parte, al análisis de la formación de la metrópoli moderna. Su estructura general se compone de dos partes: la primera centrada en el estudio de la transición hacia la modernidad, y la segunda en la transición contemporánea. Un breve entreacto intenta, a modo de puente, entrelazar el importante paréntesis temporal que separa a ambas transiciones.

En definitiva, nada más indicado que el propio subtítulo de la Tesis para resumir los objetivos de la investigación: “metrópoli y arquitectura en transición”, un estudio de la metrópoli y su arquitectura en dos etapas de transición de la misma, hacia 1900 y hacia el 2000. Pero si el subtítulo nos remite a los objetivos, el título principal nos remite al objeto de la investigación: “Berlín – Potsdamer Platz”.

El objeto que servirá de fondo a la investigación, sobre el que proyectaremos las inquietudes que animan nuestros objetivos, tiene una doble vertiente; la espacial y la temporal.

Desde el punto de vista espacial la Tesis se ubica en Berlín, y más concretamente en una de sus plazas más emblemáticas: La Potsdamer Platz. La elección de Berlín no necesita explicación, fue la primera metrópoli europea en emprender la transición hacia el capitalismo industrial monopolista, donde de manera más descarnada aparecieron los conflictos y los problemas propios de éste, donde fueron encarados de manera más valiente y consecuente, y donde los efectos del proceso de racionalización industrial más se hicieron sentir sobre la sociedad, la arquitectura y la forma urbana. Todo ellos convirtió a Berlín en el mito de la modernidad, el lugar que inspiró el término “Grossstadt”, un lugar, por tanto, ineludible para los objetivos de la primera parte de nuestra Tesis.

Pero también para los de la segunda. Desde 1989, año de la caída del denominado “Muro de la Vergüenza”, Berlín ha acometido una serie de programas de reforma ligados al traslado a la ciudad, en el año 2000, de la capitalidad alemana. Este proceso, que por su escala no tiene referente en ninguna otra metrópoli del continente europeo en este fin de milenio, ha atraído las miradas de numerosos profesionales del urbanismo y la arquitectura, que esperan encontrar en Berlín un campo de experimentación donde poder aplicar las teorías emergentes que el pensamiento contemporáneo plantea como alternativa al agotado discurso de la modernidad.

Por lo que se refiere a la Potsdamer Platz, el verdadero objeto de nuestra investigación, habría que decir que, al igual que Berlín, también fue un lugar emblemático para esta modernidad. Más que una plaza tradicional, siempre fue un conflictivo nudo de tráfico donde hubo que implantar, en 1924, el primer semáforo de Europa. En estos años Potsdamer Platz representaba al Berlín, metrópoli, a la Grossstadt rugiente y desbocada que tanto fascinaba a Martin Wagner, Marcel Breuer, los hermanos Luckhardt, y Erich Mendelsohn. Todos ellos plantearon propuestas para la plaza, lo que la convierte en el nudo de reflexión más radicalmente moderno del tejido berlinés del primer tercio de siglo y, por tanto, en el entorno urbano más adecuado para centrar las investigaciones de la primera parte de nuestra Tesis.

En la Segunda Guerra Mundial la Potsdamer Platz quesó casi totalmente destruida. Comenzaron entonces las décadas más sombrías de su historia, a la destrucción bélica le siguieron las provocadas por el Kulturforum y por el “Muro de la Vergüenza”, que la dividió por la mitad. El entreacto se ocupará de cubrir este paréntesis temporal, un periodo de ausencia marcado por la parálisis y la destrucción, que separa la primera y la segunda parte de la Tesis.

Finalmente, será el proyecto Berlín – 2000 el que saque a la plaza de la penumbra y le devuelva la importancia que siempre tuvo en la ciudad. En el fututo Potsdamer Platz aspira a convertirse en un gran distrito financiero, un espacio de sobrecentralidad del Berlin – Hauptstadt que, en su calidad de capital de Alemania, aspira a su vez a adquirir el estatuto de “ciudad global”, de gran nudo de la red económica mundial.

Con estos argumentos entendemos que la elección de Berlín y Potsdamer Platz como objeto espacial de nuestra Tesis está plenamente justificada. Pero esta elección conlleva una serie de consecuencias ineludibles para nuestro inicial objetivo de estudiar la metrópoli contemporánea: concreta geográficamente, y con ello limita, el fenómeno. Efectivamente, hoy en día la condición metropolitana no puede ser restringida a las diez o quince ciudades occidentales que la habían alcanzado a finales del SS. XIX. En las últimas décadas esta condición se ha ido extendiendo por todo el planeta, ha afectado a territorios donde anteriormente el fenómeno urbano era secundario y ahora florecen las mayores y más dinámicas ciudades del mundo.

Ello complica enormemente el discurso sobre la metrópoli, ya que éste va asociado actualmente a multitud de particularidades culturales, geográficas y económicas que dificultan cualquier intento de generalización. Conscientes de ello, es por lo que nuestra investigación, que tiene por objeto Berlín y Potsdamer Platz, no aspira más que a abarcar el fenómeno de la metrópoli europea occidental, dejando de lado multitud de hechos urbanos que también forman parte de la realidad metropolitana contemporánea: la ciudades del Tercer Mundo, las del este de Asia, las norteamericanas, las de los países ex – soviéticos, etc.

Hecha esta puntualización, pasamos ahora a justificar la segunda vertiente de nuestro objeto de investigación. Desde el punto de vista temporal, los periodos históricos desarrollados en la Tesis vienen condicionados por lo comienzos y finales de los dos proceso de transición que investigamos. La primera parte empieza en 1871 y termina en 1933, mientras que la segunda comienza en 1989 y culmina en 1998. Pasamos a continuación a justificar todas estas fechas.

El inicio de la Tesis se data en un año simbólico: 1871, el año de la unificación de Alemania. A algunos podría parecerle que, para el estudio de la transición hacia la metrópoli y la arquitectura moderna, ello supone remontarse muy atrás. Desde nuestro punto de vista, sin embargo, es en eso años, y en gran parte como consecuencia de la unificación del país, cuando Alemania comienza la transición hacia el capitalismo monopolista y, por ende, hacia la sociedad y la cultura moderna. El origen primigenio de la modernidad metropolitana y arquitectónica está en los problemas y los fenómenos socioeconómicos que la provocaron, y éstos comenzaron a surgir en el último tercio del SS. XIX. Es por ello que consideramos que 1871, el año más simbólico para la Alemania de ese periodo primigenio, es el momento más adecuado para situar el inicio de la transición hacia la arquitectura y la metrópoli moderna.

Esta primera transición, y con ella la primera parte de la Tesis, la culminamos en 1933, con la llegada de Hitler al poder y el colapso del proyecto moderno de la República de Weimar. Al igual que ocurría con el caso del objeto espacial, también el objeto temporal de esta primera parte, comprendido entre 1871 y 1933, impone una serie de limitaciones conceptuales que es necesario tener en cuenta. Nos referimos en este caso al hecho de que nuestro estudio de la modernidad se ciñe a su primera fase, a la etapa previa a la Segunda Guerra Mundial, caracterizada por la radical racionalización en clave industrial de la arquitectura y la ciudad, unos presupuestos que serían profundamente revisados en el periodo de postguerra.

La segunda parte de la Tesis también comienza en una fecha muy simbólica para Alemania desde el punto de vista político: 1989, el año de la reunificación. Esta fecha es especialmente importante para Berlín, ya que supone el fin de la división de la ciudad, y para Potsdamer Platz, para la que supondrá el renacimiento desde sus cenizas. En este caso el inicio del proceso de reestructuración tardocapitalista, que se produjo en la década de los ´70, no coindice con el inicio de nuestra investigación, un hecho justificable por el impasse económico en que vivía Berlín debido a sus particularidades condiciones políticas, un impasse que retrasó la llegada de los efectos del proceso de reestructuración económica hasta que, en 1989, la situación de la ciudad se normalizó.

El final de la Tesis se establece en 1998, año en que ésta se termina de escribir, y en el que está previsto que finalicen las obras que en ella se están llevando a cabo, y de las que actualmente tan sólo se ha inaugurado una primera fase. En cualquier caso, este final vuelve a ser simbólico, ya que la vocación de la segunda parte de la Tesis, titulada “hacia el 2000”, es la de quedar abierta hasta que no culmine el supuesto proceso de transición en que se halla inmersa la metrópoli contemporánea.

Por último, y antes de pasar a describir las estrategias de la investigación, quisiéramos establecer una diferenciación entre el objetivo y el objeto de la misma, en el sentido de que entendemos que el primero prima sobre el segundo. Efectivamente, la intención de fondo de esta investigación es, como hemos dicho, el estudio de la metrópoli contemporánea, no el del caso concreto de Berlín o Potsdame Platz. Estas dos realidades son una excusa que nos permite acotar temporal y espacialmente un campo tan amplio y complejo como el que nos interesa. Somos conscientes, como ya hemos explicado, de que dicha “excusa” conlleva importantes implicaciones, que el objeto de la investigación condiciona y reconduce nuestro objetivo inicial, que en principio aspiraba a plantear una reflexión de carácter general, hacia dominios geográficos y temporales muy concretos. A pesar de todo ello, queremos reafirmar que primamos el objetivo de la metrópoli contemporánea sobre el objeto Berlín – Potsdamer Platz, por lo que nuestra actitud será la de intentar escapar de los específicamente local para buscar proyecciones más amplias, aunque siempre limitadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario